Libros

La salud de los enfermos, texto de Julio Cortázar

Muerte en la habitación de la enferma (1894-1895, óleo sobre tela, Galería Nacional de Oslo)

La enfermedad de Clelia es una noticia que puede desestabilizar la frágil salud de Mamá. Todavía no sabe de la muerte de su hijo menor porque todos se lo han ocultado montando una obra de teatro que sostienen en el tiempo con la complicidad del médico de la familia.

Todo comienza con una mentira: Alejandro, quien había muerto en un accidente automovilístico, estaba trabajando como ingeniero en Brasil para una empresa de Recife. Al principio no podía viajar a Buenos Aires a visitar a Mamá por una lesión en el tobillo, luego porque le habían dado un ascenso y debía terminar un trabajo antes de tomarse vacaciones.

Las mentiras se suceden una tras otra y se adecúan a las diferentes circunstancias.

El texto relata los esfuerzos de una familia para evitar que Mamá, quien transita toda la historia en la cama, se entere de la trágica muerte de su hijo menor y de la enfermedad de su hermana, Clelia.

Llamadas por teléfono y cartas falsas, noticias del diario inventadas, sonrisas fingidas y escondidas lágrimas anteponiendo la salud de una mujer al derecho de los familiares a llorar a sus seres queridos.

Este relato de Julio Cortázar, del libro Todos los fuegos el fuego, de 1966, deja ver la importancia del grupo familiar en el acompañamiento de un paciente, aunque, en este cuento, no se dan lugar para desahogar sus propias penas.

Es un texto breve, de lectura fácil y entretenida que nos permite apreciar el gran oficio de una de las mejores plumas de Hispanoamérica.

Guillermo Moschino

Botón volver arriba